lunes, 9 de septiembre de 2013

GROSULARIA: " Una joya poco utilizada"




Se presenta bajo el aspecto de cristales rombododecaedros o bajo trapezoédricos de color muy variable, pues en estado puro es incolora, verde pálido o blanquecina, pero si contiene hierro su tonalidad varía desde el amarillo canela al anaranjado; este último color es característico de una variedad conocida como hesonita. También hay ejemplares de color rosa, rojizo y negro.
La propiedad física más notable es su extraordinaria dureza, que se combina con una aceptable densidad, una fragilidad alta y una exfoliación. Es infusible e insoluble, no presenta luminiscencia a la luz ultravioleta y expuesta a los rayos X muestra una débil fluorescencia amarillo verdosa.
La glosularia es característica de las rocas calcáreas metamorfoseadas por contacto, pero puede presentarse también, aunque con menos frecuencia, en las lavas basálticas y en las rocas serpentínicas. La variedad henosita se explota en ciertos yacimientos de Madagascar.
Constituye u mineral bastante buscado por los coleccionistas y museos de todo el mundo, pero también ciertos cristales puros y de bella coloración se emplean como gemas que, a pesar de ser poco conocidas en el mercado, poseen una belleza comparable a la de las piedras más nobles. La variedad más buscada es la hesonita en cristales puros.
SABIAS QUÉ...
 La vesubianita es un mineral que normalmente se presenta en cristales prismáticos, pero cuando lo hace en forma compacta o en cristales de corta longitud es difícil de diferenciar de la glosularia por métodos simples.

viernes, 6 de septiembre de 2013

LIMONITA: "Base para algunos colorantes"

Es una roca compuesta por un conjunto de minerales y materiales amorfos. Su principal constituyente es la goethita cristalina, seguida por la lepidocrita y diversos hidróxidos de hierro no cristalizados.
Comúnmente se presenta bajo el aspecto de masas botroidales, estalactíticas u oolíticas, de textura terrosa o porosa y también en forma de incrustaciones de color pardo ocre o negruzcas con iridiscencias. Con cierta frecuencia puede aparecer sobre minerales de hierro (piritas) o sobre restos orgánicos (conchas). Al rayar su superficie se producen estrías de color pardo claro.
Sus propiedades físicas varían según los componentes y el tipo de agregación, pero por lo general es semidura, frágil y se disgrega con facilidad. Se solubiliza mal en compuestos ácidos y si se calienta en presencia de aire se transforma en hematites y adquiere magnetismo.
La limonita se origina secundariamente en las zonas de oxidación superficial de los yacimientos de hierro, o bien queda como residuo después de la disolución de rocas carbonatadas y silicatadas en las zonas de clima atropical o subtropical. También se producen acúmulos en el litoral de las cuencas lacustres o marinas, se le encuentra en las costras de numerosas lavas y como material de relleno en las fracturas de rocas intrusivas y en filones de cuarzo alpino. Importantes yacimientos se localizan en Cuba, Venezuela, Brasil, Angola, Canadá, India, isla Elba, en Alsacia, Lorena, Luxemburgo, República Democrática de Congo.
SABIAS QUÉ...
Mena de hierro no muy importante para la industria siderúrgica debido a su alto contenido en fósforo. La variedad terrosa ( ocre amarillo) se utiliza para colorantes y en la producción de materiales de modelar.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

LEPIDOLITA: "Belleza que resulta rentable"



Se presenta bajo el aspecto de finos agregados lamelares o escamosos muy pequeños y sólo raras veces en forma de cristales tabulares seudohexagonales. Puede ser incolora, grisácea, rosada o violeta. Tiene exfoliación basal perfecta y goza de un brillo vítreo.
Entre sus propiedades físicas cabe mencionar el que es un mineral blando, ligero y que funde fácilmente dando a la llama un característico color carmesí debido al litio que contiene. Ante los ácidos se muestra resistente, pues aunque es atacada por ellos no llega a descomponerse del todo.
La lepidolita es un mineral cuyo ambiente de formación está asociado a las pegmatitas litiníferas, aunque tampoco es raro encontrarla en las geodas de algunos greisen, es decir, rocas magmáticas que han experimentado la acción de fluidos ricos en flúor.
El empleo más fercuente de este mineral es para obtener el alto porcentaje de litio que contienen sus cristales. El litio, que es el más ligero de los metales, se utiliza en metalurgia para aumentar la dureza de algunas aleaciones de aluminio y plomo. Sus sales tienen gran cantidad de aplicaciones en la industria garmacéutica, en la electrónica, en la elaboración de vidrios coloreados, en fotografía y en cerámica.

miércoles, 28 de agosto de 2013

ERITRINA: " Rojas flores de cobalto"





Se presenta la eritrina formando pequeños cristales prismáticos aciculares o tabulares, a menudo reunidos en agregados fibrosos o en forma de estrella; más raramente aparece en masas de aspecto terroso o en costras pulverulentas. Los cristales, de color carmesí, rojo púrpura o rojo violáceo, son entre transparentes y traslúcidos y con un brillo vítreo, o incluso madrepórico sobre las superficies de exfoliación. Superficialmente se hallan alterados y adquieren un color gris perla. Al rayarlos se produce un polvillo de tonos rosados.
Entre sus propiedades físicas hay que destacar que es un mineral muy blando, pesado y que se exfolia perfectamente dando lugar a delgadas laminillas flexibles. Se disuelve en los ácidos produciendo una solución de color rojo y también funde con extraordinaria facilidad, adquiriendo una tonalidad azulada antes de la fusión total.
La eritrina se origina como producto de alteración superficial de los minerales de cobalto y aparece en la zona de oxidación de los yacimientos de este metal, a menudo recubriendo la mena en forma de costra. Suelen aparecer acompañado de safflorita, cobaltina, skutterudita, simplesita, adamina, escorodita, malaquita y azurita. Los cristales de mayor tamaño, aunque no siempre los de mayor belleza, se han encontrado en Bou Azzer (Marruecos).

¿SABIAS QUÉ...?

La utilidad que se suele dar normalmente a la eritrina y para la cual resulta excelente es como mineral guía encargado de detectar las pequeñas mineralizaciones de cobalto diseminadas en las rocas.

miércoles, 21 de agosto de 2013

MALAQUITA: " Un mineral para construir palacios"





La forma más frecuente en que se presenta es en masas concrecionadas de estructura fibrosa o zonada; tampoco son raras las formas estalactíticas, redondeadas o aciculares, pero si lo son sin embargo los cristales bien diferenciados y los ejemplares cristalizados en forma de agujas prismáticas. Son comunes también los fenómenos de pseudomorfismo con la azurita, la cuprita y el cobre nativo. Su coloración es siempre en distintos matices de verde y su brillo es vítreo o céreo.
De sus propiedades físicas merecen citarse el que es un mineral semiduro, pesado, frágil y muy exfoliable. Cuando se raya o machaca en el mortero da un polvo de color verde, con tonalidad más clara que la del mineral en masa. En una solución de ácidos concentrada se solubiliza rápidamente con abundante efervescencia. Debido a la cantidad de cobre que contiene, ante el soplete reacciona dando a la llama un color verdoso y si se continúa calentando, pierde agua y adopta un color negro, para fundirse a continuación con relativa facilidad.
Su ambiente de formación está asociado a las zonas de oxidación superficial de los yacimientos cupríferos, de los que deriva por reacción entre el sulfuro y la ganga carbonatada.
El interés comercial de la malaquita se centra en su empleo como piedra de joyería y en forma de planchas para la construcción de lujo. Fue utilizada en otros tiempos para la fabricación de colorantes verdes inorgánicos y, de las masas sin interés joyero, se extrae cobre.

¿SABIAS QUÉ...?

Los yacimientos más importantes se encuentran en los Urales, en donde hasta el siglo pasado se obtenían bloques de más de 50 toneladas, en República Democrática de Congo, Nabiamia.

miércoles, 14 de agosto de 2013

MICROCLINA: "De colores muy variables"





Se presenta frecuentemente bajo el aspecto de cristales prismáticos, en muchas ocasiones maclados. También es característica de sus sistema de cristalización una doble macla polisintética que le proporciona una estructura muy especial. En ocasiones aparece formando agregados compactos. Sus coloración varía entre el blanco, amarillo, rojo o verde azulado, recibiendo este último el nombre de variedad amazonita. Al rayar su superficie se desprende un polvillo de coloración blanca. Los cristales son de apariencia transparente o traslúcida y presentan un característico brillo vítreo.
Entre las propiedades físicas de la microclina hay que destacar que es un mineral duro, ligero y fácilmente exfoliable según dos planos. Es infusible al calor de la llama y no resulta atacada por ningún ácido a excepción del fluorhídrico.
La microclina se origina en pegmatitas graníticas y en rocas metamórficas del tipo de los gneis, que se han formado a temperaturas medio-bajas. Muy frecuentemente aparece asociada a cuarzo, albita y berilo.

¿SABIAS QUÉ...?

El principal interés de la microclina es puramente petrológico, pero además los cristales de la variedad amazonita también se emplean como gema cuando presentan un bello y perfecto color azul verdoso.

miércoles, 7 de agosto de 2013

MIMETITA: " Agujas finas de color dorado"





Se caracteriza por sus cristales prismáticos hexagonales, algunas veces con las caras curvadas y que frecuentemente adoptan una disposición en ramilletes o agregados lobulares; el color más frecuente es el amarillo, pero también son posibles los cristales amarillo anaranjados, los blancos y los incoloros, todos ellos con un brillo entre resinoso y adamantino. Si se raya su superficie, se obtiene un polvo de coloración blanquecina.
Entre sus propiedades físicas pueden mencionarse el que es un mineral semiduro, muy pesado, frágil y carente de exfoliación. Si se someten a la acción del soplete funde fácilmente, emitiendo gran cantidad de vapores con un característico olor a ajo. Es muy soluble en la mayoría de los ácidos.
La mimetita se origina como un producto de alteración en ambiente oxidante en la parte superior de los yacimientos de plomo, apareciendo allí frecuentemente junto a la arsenopirita y a otros minerales de arsénico.
La mimetita, aparte de su empleo como mineral secundario para la obtención de plomo, es un ejemplar muy buscado por los coleccionistas.

¿SABIAS QUÉ...?

 Este mineral puede confundirse con otros, como el apatito del que se diferencia por su mayor dureza , o con la vanadinita y la piromorfita, de las que se distingue por aparecer casi siempre ligada a minerales de arsénico.