viernes, 28 de junio de 2013

HEMIMORFITA: " De origen secundario, pero importante industrialmente"






Aparece frecuentemente bajo el aspecto de masas granulares compactas y agregados estalactíticos o mamelonares, de color blanco, gris, amarillo rosáceo y verde azulado. Bastante más raro es que se presente en cristales pequeños, aplanados y terminados de forma distinta en ambos extremos; estos cristales a veces aparecen reunidos en grupos de estructura radiada o entrelazados irregularmente, son de una tonalidad incolora y tienen un brillo vítreo. Al rayar la superficie se produce un polvo blanco.
De sus propiedades físicas hay que destacar su fragilidad y perfecta exfoliación. Al calentarlo se funde con dificultad y los cristales se cargan con electricidad de signo contrario en cada uno de los extremos opuestos. Es atacado por los ácidos fuertes, separándose en el proceso sílice gelatinosa.
La hemimorfita es un mineral de origen secundario, que aparece en la zona de oxidación de los yacimientos de sulfuros de cinc y de plomo; suele presentarse asociado a smithsonita, cerusita, anglesita, esfalerita y galena.

¿SABIAS QUÉ...?

De la hemimorfita se extrae cinc para la fabricación de aleaciones metálicas, como por ejemplo la argentona, el latón o la alpaca, para la preparación de diversos productos químicos y para galvanizados.

martes, 18 de junio de 2013

HORNBLENDA: " Mineral duro e insoluble "





Su aspecto es el de cristales prismáticos, generalmente de forma aplastada, aunque a veces también pueden ser aciculares o fibrosos, que se suelen agrupar en agregados paralelos o en gavilla. Son traslúcidos, de color verde oscuro o negro y poseen un brillo vítreo. Al rayar su superficie se desprende un polvo de tonalidades verdes grisácea o pardas.
Las propiedades físicas más destacables de la homblenda son su dureza, pesadez y fácil exfoliación según el prisma vertical. Es totalmente insoluble y se funde con muchísima dificultad dando como resultado un vidrio de color verde.
Aparece muy frecuenteente en rocas metamórficas del tipo de las granulitas y la eclogitas y, aunque con menor abundancia, también está presente en rocas básicas y ultrabásicas, bien de origen plutónico como las dioritas, grabos y homblenditas, o bien de origen volcánico como es el caso del basalto. Sus yacimientos son muy abundantes y cada variedad se halla en una localidad característica.

¿SABIAS QUÉ...?

 Este mineral, que se encuentra distribuido de una forma tan abundante en la Naturaleza, no tiene ninguna utilidad práctica y únicamente posee interés científico y como pieza de colección.

lunes, 17 de junio de 2013

DIOPSIDO: " Mineral con múltiples formas"




Se presenta bajo el aspecto de cristales prismáticos de sección casi cuadrangular u octogonal; tampoco es raro que aparezca en forma de agregados granulares, bacilares o fibrosos y radiados, de color verde pálido, azulado, blanquecino, amarillento o pardusco.
Entre las propiedades físicas más notables destacan la de ser un mineral duro, pesado, frágil y perfectamente exfoliable sobre dos planos casi ortogonales; su brillo es vítreo y si se le aplica una luz por detrás puede apreciarse que estos cristales son entre transparentes y traslúcidos; si se machaca en el mortero deja como residuo un polvo de color blanco. Es insoluble en ácidos, pero ante la llama funde no sin cierta dificultad, transformándose en una masa vidriosa de tonalidad verdosa.
Su ambiente de formación está asociado a las rocas metamórficas de contacto, especialmente a los mármoles dolomíticos; aparece también en algunas rocas efusivas pobres en calcio y en las rocas metamórficas del tipo de las rodingitas.
Algunas variedades transparentes son utilizadas en joyería, pero su principal interés es cintífico y coleccionístico.

¿SABIAS QUÉ...?

Los cristales de diópsido se mezclan muy fácilmente, aún en estado sólido, con los de hedenbergita, por lo que se pueden encontrar en la Naturaleza cristales mixtos de ambos minerales, denominados salita y ferrosalita.

jueves, 13 de junio de 2013

DOLOMITA: " De muy amplia difusión"




Se presenta comúnmente bajo el aspecto de cristales rombododecaédricos, transparentes o traslúcidos, a veces con caras encorvadas, y con un brillo vítreo perlado. Poseen una tonalidad rosada, amarillenta, parda, gris, blanca o incolora. Cuando aparece en masas compactas microcristalinas constituye el componente fundamental de una roca conocida por el nombre de dolomía.
Entre sus propiedades físicas hay que señalar que es un mineral muy frágil y perfectamente exfoliable en romboedros. No se funde al aplicarle calor y tampoco resulta atacado por el ácido clorhídrico disuelto en frío, pero lo es sin dificultad por el ácido caliente, produciéndose efervescencia en la reacción.
La dolomita aparece como componente fundamental de las rocas sedimentarias carbonatadas formadas por la acción del agua de mar sobre fangos calcáreos o formaciones organógenas; también está presente en filones hidrotermales y en rocas de ambiente metamórfico.
Este mineral no se utiliza industrialmente, pero sí la roca dolomítica que es muy apreciada como piedra ornamental de construcción, para la preparación de cementos especiales, como refractario básico en metalurgia y para la obtención de magnesio metálico y de sus sales. También posee interés científico y coleccionístico.

¿SABIAS QUÉ...?

Presenta distintas variedades según el mineral que sustituya al magnesio; así, cuando incluye hierro se denomina ankerita, mientras que si el sustituyente es el manganeso recibe el nombre de kutnahorita.

miércoles, 12 de junio de 2013

DIORITA: " Formada en las entrañas de la Tierra"



Normalmente adquiere el aspecto de una masa de textura granular y estructura densa con granos de tamaño entre medio y grueso, y una tonalidad general gris oscura o gris negruzca; ocasionalmente puede presentar una estructura orbicular. Son muy frecuentes las diferencias tanto en el color, como en las dimensiones de los grana.
Los componentes esenciales de la diorita son la plagioclasa (zonada y con la participación de bytownita y andesina) y la hornblenda; como componente accesorios se pueden citar la titanita, la ortira y el cuarzo, mientras que entre los accidentales se encuentran el piroxeno rómbico y monoclínico, la ortosa y biotita.
La diorita se origina en la primera fase de la diferenciación de los magmas graníticos, por efecto de las elevadas presiones y las altas temperaturas del interior de la Tierra. Es una roca muy poco frecuente, que suele aparecer en pequeños núcleos independientes y en la zona marginal o superficial de grandes intrusiones ácidas.
Su utilidad se cifra en la construcción, en la que se emplea en forma de láminas pulidas; para este fin se emplean únicamente las muestras procedentes de determinadas regiones geográficas.

¿SABIAS QUÉ...?

Aunque se asemeja al gabro, ambos se pueden diferenciar con facilidad porque en éste el piroxeno constituye uno de sus componentes esenciales, mientras que en la diorita se encuentra entre los accidentales.

martes, 11 de junio de 2013

DIAMANTE: " Las más cotizada de las gemas"




Se presenta normalmente bajo el aspecto de cristales octaédricos o cúbicos, incoloros si son puros, y amarillentos o pardos cuando presentan impurezas; los ejemplares de tonos verdes y negros son muy raros. Una característica de los cristales de diamante es la gran curvatura que suelen presentar sus caras y aristas, así como la presencia sobre éstas de microcristales y surcos entrantes que dan al conjunto una apariencia áspera.
Entre las propiedades físicas más características destacan su gran dureza, que alcanza el grado más alto en la escala de Mohs, su enorme fragilidad y su perfecta exfoliación. La mayoría de los cristales presentan un fuerte poder de dispersión de la luz, lo que les da ese afamado brillo adamantino. Es infusible e insoluble en ácidos, pero arde con cierta dificultad produciendo anhídrico carbónico. Si se le sitúa bajo la luz ultravioleta presenta una elevada luminiscencia.
Su ambiente de formación está asociado a las rocas ultrabásicas, sobre todo a la kimberlita , y a los depósitos detríticos sedimentarios derivados de ellas. Los mejores cristales se han localizado entre las kimberlitas de Sudáfrica, pero también se extraen notable cantidad de las arenas fluviales de ciertos ríos de la República Democrática del Congo, Ghana.
La principal utilidad del diamante es como piedra de joyería, pero los ejemplares carentes de reflejos se emplean como abrasivos y en las perforaciones petrolíferas. Recientemente se fabrican diamantes de forma artificial.

¿SABIAS QUÉ...?

El mayor diamante localizado hasta la fecha es el Culliham, hallado en 1.905 en Sudáfrica; cuando se encontró tenía el grosor de un puño y un peso de 621 gr., o lo que es lo mismo un peso en quilates de 3.106.

lunes, 10 de junio de 2013

COBALTINA:" Un producto deseado y muy escaso"



Se presenta normalmente en cristales de forma cúbica, octaédrica o rombododacaédrica, por lo general combinados entre sí y originando unas estructuras de gran complicación. Es de color blanco de esctaño, a menudo con matices ligeramente rosado procedentes del cobalto, ya que este elemento cuando se encuentra muy poco alterado puede originar compuestos oxigenados e hidratados de color rosa. Posee un brillo metálico y al rayar su superficie se desprende un polvillo de color negro-grisáceo.
Entre las principales propiedades físicas de la cobaltina cabe destacar que es un mineral semiduro, de gran fragilidad y que carece casi por completo de exfoliación. Al romperse los cristales se produce una fractura de tipo concoidal.
Se origina a partir de soluciones hidrotermales y por metamorfosis de los yacimientos de cobalto, siendo por ello frecuente que aparezca en filones hidrotermales de la formación cobalto-níquel de arsénico, incluido en bancos de otros compuestos sulfurosos, o en los estratos calcáreos intercalados entre los sulfurosos, o en los estratos calcáreos intercalados entre los sulfuros. Como minerales axociados se pueden citar la calcopirita, pirrotina, cubanita, skutterudita, cloantita y bismuto nativo.

¿SABIAS QUÉ...?

 La principal aplicación de este mineral es como fuente de cobalto pero, sin embargo, raras veces se explota industrialmente porque, a pesar de estar bastante difundido por el mundo, es muy poco abundante.